Famosos de Chile
Contenidos
ISSN 2594-0279. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i35.423. El objetivo de este estudio es identificar las múltiples formas de violencia que sufren niñas y niños migrantes en Santiago de Chile, así como las estrategias de resistencia que desarrollan para enfrentar dichas agresiones, reconociendo la capacidad de agencia de los niños. A través de entrevistas semi-estructuradas a niñas y niños y sus familias, se constató que sufren prácticas racistas en la búsqueda de un hogar familiar, en su convivencia cotidiana en el barrio, y en el espacio escolar con directivos-profesores y en el grupo de pares. La limitación de este estudio cualitativo es que los hallazgos no pueden generalizarse, pero tiene un gran valor testimonial porque profundiza en las experiencias relatadas por los propios actores.Palabras llave
Pedro pascal pareja
La Ley de Educación Inclusiva Nº 20.845 de 2015 promueve una educación gratuita, diversa, integradora e inclusiva. La ley establece que es deber del Estado asegurar una educación inclusiva y de calidad para todos y promover la creación de condiciones para el acceso y la asistencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) a centros de educación común o especial, dependiendo de su interés superior. El sistema también debe fomentar la idea de los centros educativos como lugar de encuentro de estudiantes de diferentes orígenes o nacionalidades socioeconómicas, culturales, étnicas, de género o religiosas.
El Decreto nº 170 de 2009 sobre Educación Especial establece las normas para seleccionar a los alumnos con NEE que recibirán becas de educación especial. Define al alumno con NEE como aquel que requiere ayuda y recursos adicionales -humanos, materiales o pedagógicos- para su desarrollo y aprendizaje, y para alcanzar los objetivos de la educación. Existen dos tipos de NEE: temporales y permanentes.
Según la Ley Nº 20422 de 2010, la educación especial es una modalidad del sistema escolar que brinda servicios y recursos especializados tanto a la escuela común como a la escuela especial para garantizar aprendizajes de calidad a los niños y jóvenes con NEE, relacionadas o no con la discapacidad, y asegurar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades para todos los educandos, de acuerdo a la normativa vigente.
Pedro pascal joven
Se ha demostrado que la participación de los padres en la escuela es un factor clave para los resultados académicos de los niños. Sin embargo, existe una falta de investigación en Chile, así como en los países latinoamericanos en general, dejando un vacío en la literatura sobre la generalización de los hallazgos fuera de los países desarrollados e industrializados, donde se ha realizado la mayor parte de la investigación. El presente estudio tiene como objetivo analizar las asociaciones entre la participación de los padres en la escuela y el rendimiento académico de los niños. Los resultados del análisis de conglomerados de una muestra de 498 padres o tutores cuyos hijos asistían a segundo y tercer grado en 16 escuelas primarias públicas de Chile sugieren la existencia de tres perfiles diferentes de participación de los padres (alta, media y baja) considerando distintas formas de participación de los padres (en el hogar, en la escuela y a través de las invitaciones que hacen los niños, los profesores y la escuela). Los resultados muestran que existen diferencias en el rendimiento académico de los niños entre los perfiles de implicación parental, indicando que los niños cuyos padres tienen una implicación baja tienen un rendimiento académico inferior. Los hallazgos están en línea con la evidencia de la investigación internacional, sugiriendo la necesidad de enfocarse en esta variable también en contextos latinoamericanos.
Actores famosos de chile
La encuesta fue diseñada e implementada conjuntamente por ONU Mujeres, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MWGE) de Chile y el socio de telecomunicaciones ENTEL, a través de mensajes de texto del 15 de septiembre al 4 de octubre de 2020, con 1.526 respuestas. Los resultados se publicaron en un informe en el sitio web del Ministerio en octubre y posteriormente se compartieron en un taller regional. En mayo se publicó un informe regional comparativo que incluía los resultados de Colombia y México.
La encuesta fue una gran aportación para nosotros”, afirma Stefanía Doebbel, Jefa del Departamento de Relaciones Internacionales del MWGE. “Básicamente, la encuesta es LA fuente que citamos para apoyar nuestra defensa y nuestro trabajo sobre políticas públicas”.
Su colega Claudia González, de la División de Investigación del Ministerio, añade que contar con información rápida, real y actualizada era fundamental, “sobre todo en un contexto en el que cada vez destinamos más recursos que no teníamos contemplados. Poder entender en qué medida la crisis estaba impactando a las mujeres nos ayudó a tener efectivamente una voz informada y poder argumentar la necesidad de una política pública (o no).”